domingo, 7 de septiembre de 2014

PAN y circo


PAN y circo

¿En qué se ha convertido el PAN? Es un mal necesario para todos, incluyendo para los panistas. Es una caricatura de lo que fue en sus buenos tiempos; combatió el poder hasta que lo alcanzó y se mimetizó con eso que tanto criticaban. Hoy, es un partido que a sus 75 años ha perdido rumbo, se ve extraviado, presenta todos los achaques propios de una institución que no ha sabido cuidarse ni reinventarse. En unas palabras el PAN está chocheando.

Representa a uno de los tres partidos más importantes del país, pero se comporta como si fuera un chiquipartido, sin responsabilidad, control ni autocrítica, condición necesaria para primero, reconocer que están en un socavón de credibilidad y luego para intentar salir de él sin hundirse más.

Pero no, al PAN le encanta entonar canciones como: “No oigo, no oigo soy de palo y tengo orejas de pescado”; “Voy derecho (o medio chueco) no me quito, si me pegan me desquito”. Así, en lugar de realizar un análisis de lo que está sucediendo en ese partido y resolverlo, tienden a buscar culpables externos.

Entonces no fue que los diputados se hayan equivocado en organizar en Puerto Vallarta una reunión de relajamiento con bailarinas exóticas, el problema fue que unas fuerzas malignas decidieron grabar sus andanzas y bailongos. Y por supuesto no puede faltar la consabida frase de: “Con fines políticos”.

Con esa lógica, seguramente dirán que alguien usurpó el cuerpo del senador panista José María Martínez quien acusó a Jorge Luis Preciado de haberle ofrecido medio millón de pesos a cambio de que respaldara las iniciativas del Ejecutivo y su partido. Igualmente podrán decir que un extraterrestre se metió al cerebro de otro senador blanquiazul, Martín Orozco y lo obligó a decir que Preciado lo invitó a una fiesta con sexoservidoras.

Sólo falta que comenten que Preciado que está levantando un castillo-hotel en Colima, tiene un doble que es quien realmente está edificando semejando construcción en unos siete mil 500 metros cuadrados.

Por supuesto, en este intento de ver al enemigo en la acera de enfrente y no en la propia casa, no puede faltar la clásica: echarle la culpa al “bombardeo mediático y publicitario”. Los medios se convierten entonces en esos seres malignos y despiadados que tienen la mala costumbre de cubrir los escándalos y las malas noticias y no rascarla a buscar esos hechos positivos que no se ven ni a primera ni a segunda ni a tercera vista, pero que por ahí deben de estar.

Todos esos pretextos son ocupados antes de reconocer que el PAN se está descomponiendo y que comienza a oler a muerto. Si cuando su padrón electoral bajó a poco más de 270 mil afiliados, no se dieron cuenta que algo andaba mal, ahorita es el momento de hacer un alto y decidir cómo van a ir por la vida. No pueden seguir siendo ese circo lleno de animales, payasos ni trapecistas, en el que la especialidad son los escándalos y la cuerda floja.

Los panistas han señalado que su bandera para las elecciones del próximo año será que reconozcan su papel en la aprobación de las reformas estructurales aprobadas en el Congreso, ya que ellos son como los padres putativos de esas iniciativas. Si esto es con lo único que van a salir, malas noticias.

Primero, porque el PRI también llevará esta bandera “reformadora” en sus campañas; segundo, porque la gente sigue sin ver resultados de esas iniciativas así que no necesariamente serán tan receptivos con esos mensajes; y tercero, porque los escándalos en que están envueltos los panistas ensombrecen cualquier otra propuesta.

El PAN requiere cirugías mayores, y no placebos o autocomplacencias. Si el partido se obstina en minimizar sus escándalos y errores le va a pasar como al exgobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, quien en plena crisis del estado seguía diciendo que no pasaba nada, y pues sí paso… él se fue.

Columnista: 
Video: 
Send to NewsML Feed: 
1




… perder el partido

El casi lugar común (el que casi siempre es una verdad popular) afirma que “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. De entrada hay que escribir que a ese aforismo, convertido casi en refrán, se le conoce como el “dictum de Acton”, en referencia a su autor John Emerich Edward Dalberg-Acton (1834-1902), conocido como Lord Acton, historiador inglés, católico él para más señas, crítico del nacionalismo.

El escribidor también escuchó decir muchas veces a Eduardo Valle El Búho que los conflictos entre políticos o entre facciones de partidos políticos nunca eran por principios ideológicos, sino por el poder. Y la simple experiencia enseña que esencialmente los poderosos son aquellos que tienen o administran dinero, ya sea el suyo o el público.

Como algunos lectores saben, entre las labores reporteriles que realizó el escribidor está la de haber cubierto, entre otras fuentes informativas, al Partido Acción Nacional (PAN) entre 1979 y 1994, así que le tocó ver, oír, reportear algunos debates y confrontaciones internas entre individuos y grupos de ese partido. Por necesidad del oficio conoció también otros conflictos internos entre panistas de otros años, como aquella discusión sobre la pertenencia o no en la democracia cristiana a principio de los años sesenta o sobre el solidarismo (la corriente de Efraín González Morfín), unos diez años después.

Los panistas de entonces presumían sus debates ideológicos internos y las discusiones sobre sus candidaturas como una muestra de sus prácticas democráticas y los contraponían al dedazo presidencial y a la “disciplina” (sumisión) partidista del PRI. Eran prendas para lucir en el pecho. Su lucha contra la corrupción imperante era una de sus banderas más apreciadas y cuidadas; “el partido de los decentes”, les llamaban con sorna los priistas aludidos.

A veces, los conflictos fueron lo suficiente graves, el de 1976 por ejemplo cuando se enfrentaron dos facciones sobre la presunta participación partidista a trasmano de los empresarios del Grupo Monterrey, como para que el PAN se quedara sin candidato a la Presidencia de la República, situación que provocó la ley vigente que castiga con la pérdida del registro oficial al partido que no postule aspirante en las elecciones presidenciales.

En los años ochenta, en el sexenio de Miguel de la Madrid, el PAN comenzó a obtener una mayor fuerza política-electoral. Los gobiernos de Luis Echeverría y de José López Portillo (“la docena trágica”, la llamó el escarnio popular) provocaron la desesperanza de muchos mexicanos en su país y en su sistema de gobierno. Y el PAN fue el partido que comenzó a recibir nuevos militantes. “Los bárbaros del norte”, les llamó burlonamente Fidel Velázquez, aquel casi eterno líder obrero de la CTM y, luego en su propio partido, fueron denominados “neopanistas”.

Esa avalancha de militantes —la mayoría individuos, pero muchos también provenientes de agrupaciones políticas y sociales— y la nueva legislación electoral que consagró el financiamiento público de los partidos políticos provocó otro debate y conflicto interno e, inclusive, un desprendimiento de militantes que se sintieron perdedores.

Entonces, se habla todavía de los principios de doctrina panista, del ideario de Manuel Gómez Morin, de la actualización que de él había hecho Adolfo Christlieb Ibarrola; se citaba a los González Luna y González Morfín, al todavía muy joven Carlos Castillo Peraza… nombres y apellidos que ya comenzaban a significar poco para muchos de los que llegaban atraídos por la probabilidad del poder y, sobre todo, del dinero que produce.

En 1996, en la contienda por la dirigencia nacional se enfrentaron Felipe Calderón Hinojosa y Ernesto Ruffo, el primer mexicano al que apenas hace 25 años se le reconoció el triunfo en una gubernatura, y entonces ya no se veía tan lejana la probabilidad de llegar a la Presidencia de la República. Era tal, que Calderón basó su campaña interna en la frase aquella de: “Ganar el gobierno sin perder el partido”.

En septiembre de 2014, el PAN está dividido, hoy sí dividido. No por un debate interno o discusión ideológica alguna; hay una lucha descarnada por el poder, por los cargos públicos y partidistas. No hay nada para presumir.

Hoy, por lo menos públicamente, en el conflicto interno del PAN nadie cita a los Gómez Morin, González Luna, Christlieb Ibarrola, González Morfín, Castillo Peraza, entre otros. Hoy los dirigentes, coordinadores parlamentarios, diputados, senadores y militantes panistas hablan públicamente de moches, sensuales bailarinas, sobornos de medio millón de pesos, invitaciones con prostitutas, pagos de vacaciones… 

Gustavo Madero, su presidente nacional, reconoció ayer que en el PAN hay corrupción, pero —al parecer a manera de justificación y consuelo— afirmó que eso ocurre en todos los partidos y que en el PRI son cinco veces más corruptos...

 

Columnista: 
Video: 
Send to NewsML Feed: 
1




Protección

Eclipsado mediáticamente por el Informe presidencial, el nuevo aeropuerto, la ampliación del Metro y la transformación de Oportunidades en Prospera, el envío de la iniciativa preferente para crear una ley que proteja a los niños es una noticia muy relevante que amerita una amplia discusión pública y una participación activa que no debe limitarse a los legisladores.

Deben escucharse todas las voces que ya se han expresado y mucho tienen qué decir acerca de problemas que han saltado a las primeras planas de los periódicos, como el recrudecimiento del bullying, las condiciones de hacinamiento y maltrato en albergues infantiles, así como la situación de los niños migrantes.

Estos temas previsiblemente serán los que reciban mayor cobertura periodística mientras transcurra el proceso legislativo. Pero hay muchos otros que ameritan una discusión igual de profunda. En su Bitácora del director del pasado miércoles, Pascal Beltrán del Río ya puso el acento sobre el derecho de los niños a la intimidad, cuya protección, como bien apuntó, no sólo compete a los gobiernos, sino que involucra a la sociedad, entiéndase padres de familia.

Y es que, aunque la iniciativa enviada por el Ejecutivo incluye un catálogo de sanciones (que van desde multas hasta cárcel) a quienes vulneren la integridad de los menores, una parte fundamental de la lucha está en la prevención y la detección de riesgos. Uno de los mayores, a mi juicio, radica en internet, una herramienta a la que los niños acceden con mucha facilidad sin tener los elementos necesarios para procesar toda la información que ahí encuentran.

Un esbozo de estos riesgos fue planteado en la columna Memoria Flash publicada en Hacker de la sección Dinero (Excélsior 1/IX/2014), que recupera la historia ocurrida hace 20 años que dio origen en Estados Unidos al sistema para clasificar qué videojuegos son aptos para niños, y que surgió de un debate legislativo que alertó sobre su contenido violento. Pero, a diferencia de lo que plantea su autor Marco Gonsen, yo sí creo que se pueden extraer lecciones de aquella experiencia para aplicarlas en nuestro país. Y justo este es el momento.

En 1994, los desarrolladores de videojuegos crearon la Junta de Clasificación de Software de Entretenimiento. Sus siglas en inglés, ESRB, son familiares para los niños y padres porque aparecen en un recuadro que se publica en los empaques de los discos, en la cual se escribe con letras grandes la clasificación (por ejemplo, “E” significa para todo público, “T” para adolescentes y “A” para adultos). Sus decisiones cuentan con un arduo trabajo de pedagogos que analizan cada juego y detallan el lenguaje que se usa y su contenido sobre violencia o sexualidad. Pero su labor no se limita ahí: permanentemente crean campañas de concienciación a los padres sobre actualización tecnológica, los riesgos de jugar en línea, las nuevas formas de interacción que los niños practican sin que sus papás sepan cómo operan y la asesoría sobre cómo discutir y abordar estos temas en familia, de manera documentada y responsable. Sus manuales pueden descargarse de su página web www.esrb.org, disponibles en español.

No conozco de alguna iniciativa similar que funcione, por ejemplo, con los programas de televisión, cuya trama suelen ignorar tanto papás como mamás, obligados ambos a trabajar todo el día e imposibilitados, por tanto, de supervisarlos como se debe. Menos aun existe para las páginas de internet. Cada vez más niños y adolescentes tienen acceso a internet en su casa y, por tanto, están permanentemente expuestos a contenido inapropiado para su edad. Por no mencionar aquellos que, con cuenta en redes sociales, pueden ser contactados por acosadores, sufren bullying cibernético o desde una tablet descargan aplicaciones peligrosas, como aquellas por medio de las cuales los menores pueden enviar fotos que supuestamente se autodestruyen de inmediato, pero que pueden caer en manos de personas sin escrúpulos y dispuestos a vulnerar su intimidad.

¿Cómo contrarrestar esta situación? Por ejemplo, Disney Channel tiene un video con sus personajes Phineas y Ferb en los que alertan a los niños de no hacer cosas de las que incluso muchos adultos son inconscientes: “Ten cuidado con lo que subes a internet: nunca desaparece, nunca, y nunca se sabe quién lo terminará viendo”; “la fama es efímera, pero internet es para siempre”; “que lo veas por internet no significa que sea verdad”; “no todo el mundo es quien dice ser” y “lo que no harías en persona, no lo hagas por internet”.

Consejos así tendrían que formar parte de una campaña permanente, sistemática, adaptada a nuestra realidad, que no sólo tuviera cabida en medios masivos, sino en las escuelas y en la orientación a padres de familia que no estén al corriente de los avances tecnológicos. Además, se requiere el concurso de especialistas que apoyen a los padres y se sumerjan en el mundo virtual que navegan nuestros niños, poblado en el mejor de los casos de superestrellas creados por YouTube que “educan” a las masas a base de mal gusto y prejuicios. Por no hablar de pederastas y pornógrafos que tienden sus redes aprovechando la buena fe de nuestros niños.

Señores diputados que integren las comisiones de trabajo que procesen esta iniciativa: ¿no sería buena idea crear un organismo ya sea estatal, o de participación mixta, que se aboque a procurar una cultura de protección en internet, que analice y supervise los contenidos de los sitios web y las aplicaciones móviles, y esté constantemente generando información procesada profesionalmente para que los padres tengan elementos para acompañar a sus hijos y no dejarlos a merced de ese indómita selva que es internet? No sobraría, y sería de mucha utilidad para complementar las políticas y acciones, incluida la ley que emerja de la iniciativa. De lo que se trata, simplemente, es hacer a la sociedad parte del juego.

                Twitter: @Fabiguarneros

 

 

 

 

 

 

Video: 
Send to NewsML Feed: 
1




¿Putin el travieso o bandolerismo ruso?

Todos quienes nos hemos inconformado y en consecuencia, escrito críticamente en contra del intervencionismo de Estados Unidos durante el siglo XIX y XX, particularmente en la subregión latinoamericana, no podemos hacernos ojo de hormiga respecto a nuevas formas de intervención en otras regiones del mundo que impactan el derecho internacional para mal, pero sobre todo en la soberanía e integridad de otras naciones, y el orden y la seguridad regionales. Me refiero a algo que desde Alemania se palpa con mucha más nitidez quizá que desde las Américas. Tal es el caso de la crisis de seguridad para Europa que se ha generado en Ucrania, donde Rusia ha montado una estrategia de escalamiento del conflicto de largo aliento, cuyo montaje escénico tiene mucho de farsa y de tragedia. El ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov se la ha pasado clamando retóricamente por la necesidad de presionar al gobierno de Ucrania para pactar un alto al fuego sin condiciones. E insiste: “Sería muy importante emplear la influencia y, en general, las posibilidades de EU para mostrar que hay que dejar los intentos de resolver la situación por la vía militar para pasar a un proceso político”.

Al tiempo que el ministro declara esto, Putin no condena las acciones de los insurgentes pro rusos en Ucrania, no acepta el involucramiento de sus tropas en el conflicto, aún no aclara en dónde andan los más de mil reservistas que presumiblemente están en Ucrania, no les responde a las familias de los miembros de los más de cuatro batallones blindados, que le reclaman a Putin por su pronta aparición. Particularmente interesante es el caso de los miembros pertenecientes a la 76 División de Paracaidistas de Pskov. Según evidencias periodísticas rusas como la de Alexei Semynov, de un periódico local de Pskov, así como de otras del diario Gazeta Novaya que visitaron el cementerio de Pskov, se ha podido comprobar la existencia de más tumbas de soldados de esa división fallecidos a lo largo del mes de agosto. Como muchos de los integrantes de su división, este batallón dejó de comunicarse con sus familiares desde mediados de ese mes. Por otro lado, los cadáveres de los caídos han sido entregados a sus familias sin más noticias sobre las causas ni el lugar de su muerte.

Aún así, Moscú sigue negando su involucramiento militar, cuando la ONU, la UE (que está a punto de imponerle nuevas sanciones) y los medios de comunicación y otras organizaciones, han mostrado a Rusia como un franco agresor y responsable de romper el pacto de posguerra fría, acordado con la OTAN, la UE y EU con miras al establecimiento de relaciones cordiales que contribuyeran a la distención mundial que provocó el largo periodo de guerra fría. Más aún ya estimuló un realineamiento de las fuerzas de la OTAN, que incluso ha creado una no prevista nueva fuerza de respuesta rápida y toma posiciones militares que cada vez se acercan más a la zona de conflicto. De pasada se anuncia que se negocia un alto al fuego entre Petro Poroshenko, presidente ucraniano, y Putin, que el Kremlin niega “porque Moscú no es parte involucrada en el conflicto”, lo cual nos muestra otra vez el grado de cinismo al que los rusos pueden llegar. Si Moscú reincide y vuelve a romper los acuerdos como lo ha hecho en el pasado, tendríamos que aceptar que por la vía este tono esquizofrénico Moscú articula una estrategia por demorar la solución a un conflicto en el que evidentemente la Federación Rusa está involucrada. Se trataría de un nuevo caso de bravuconería y bandolerismo que no conocíamos desde Hitler cuando en 1939 invade Polonia y provoca el inicio de la Segunda Guerra Mundial, y que no se le había visto a ninguna de las potencias actualmente dominantes en el tablero global. China, incluso, ha actuado con moderación, cumpliendo con la etiqueta diplomática en forma correcta frente a esta crisis.

Así las cosas, todo lo que han provocado las travesuras poco inocentes de Putin en Ucrania ha sido un escalamiento que ha producido un realineamiento de actores internacionales en su contra, una amenaza a la paz regional y global y una percepción cada vez más aguda de que no se puede ya ver y tratar a Moscú como un actor confiable, al que se le suponía como un actor estatal consciente de sus responsabilidades internacionales.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Video: 
Send to NewsML Feed: 
0




Van en bola y al grano

En bola se reunieron seis de las principales organizaciones de la sociedad civil en materia económica esta semana para hablarle a los ojos al Congreso. La reunión dejó un documento con diez propuestas para mejorar el Presupuesto Federal, que actualmente se discute en el Congreso pero, sobre todo, una moraleja: mejor en bola y al grano.

No vimos una sociedad civil con propuestas abstractas que requerirían años para implementarse. Vimos una que fue al grano.

Vimos organizaciones como México ¿Cómo Vamos?, México Evalúa, Mexicanos Primero, Imco, CEEY y CEESP sentadas a la mesa, valía la pena ir juntos si se iba al grano. Las propuestas que presentaron fueron concretas. Requirieron la adición de estudios puntuales al reporte ingreso-gasto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), un cambio puntual a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la publicación puntual de ciertos contenidos en www.transparenciapresupuestaria.gob.mx, y la contención de la deuda en cifras puntuales.

No observamos a una sociedad civil de enemigos. Vimos a una que fue en bola.

Miramos que Imco reconoció la calidad del estudio que México Evalúa había hecho,  (Descifrando la caja negra del gasto público) y se unió a la solicitud puntual de este último para que se transparentaran en 2015 las metodologías usadas para elaborar las proyecciones de SHCP. Que se nos explique por qué Hacienda estimó que el tipo de cambio sería de 12.6 pesos por dólar cuando ha sido de 13.1 pesos, o que el precio del petróleo sería de 81 pesos si ha sido de 92 pesos. El problema de tener estimaciones hechas a partir de metodologías secretas es que el presupuesto termina asignándose de manera discrecional porque los “ingresos no esperados” se asignan, no como se votó en el Congreso, no como se nos prometió a los ciudadanos, sino como se vaya decidiendo durante el año. En promedio cada año se asignan 262 mil millones (8.3% del presupuesto) de esta forma.

No vimos a una sociedad civil superflua. Contemplamos a una investigadora. Una de dientes afilados.

Percatamos a un Mexicanos Primero que, con base en su investigación del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), demostró la existencia de plazas irregulares en educación por 35 mil millones de pesos anuales. Lo vimos pedir que ese dinero se canalice a capacitación docente.

Vimos a un México ¿Cómo Vamos? que, con base en su investigación de la partida 1200 y 1700, demostró que la creación de plazas eventuales ha aumentado 13% en el último año. Lo vimos pedir que la contención del “gasto en burocracia” que ha cacareado el gobierno federal, en verdad se haga efectiva.

Vimos a un CEEY que mostraba proyecciones de desigualdad pensionaria para los próximos 70 años. Lo observamos pedir un inventario de todas las pensiones que existen en México, porque si no sabemos cuánto debemos, menos sabemos cómo pagaremos.

Vimos a un CEESP que hizo un estudio comparativo internacional de inversión pública. Lo contemplamos pedir que se presentaran fotografías georreferenciadas, en tiempo real, de toda obra pública con un costo mayor a mil millones.

Vimos a una sociedad civil de manos tomadas y de puños levantados.

                *Doctora en gobierno por la Universidad de Harvard

                vrios@fas.harvard.edu

                Twitter: @viri_rios

 

Columnista: 
Video: 
Send to NewsML Feed: 
1




Frentes Políticos

I.Cambios drásticos. La mejor noticia que pudieron recibir los mexicanos es la que acompaña al Paquete Económico 2015, presentado al Congreso por Luis Videgaray, secretario de Hacienda. No contiene nuevos impuestos ni considera aumentos en los existentes, además, entierra a los gasolinazos. Esto se debe a los beneficios que se espera traigan las reformas constitucionales. En la Ley de Ingresos se estima un nivel de percepciones tributarias no petroleras que alcanzarán un máximo histórico de 10.7% del PIB, y se vigilará que el gasto no se utilice electoralmente. Dinero, más 2015, más elecciones, igual a mucha tentación. Tendrán que amarrarse las manos.

II.Contra la pobreza. En el Paquete Económico 2015 el gobierno le asignó al nuevo programa social Prospera 75 mil millones de pesos, casi dos mil millones más que a Oportunidades, pues, en 2014 a dicho programa extinto se le ofreció más de 73 mil millones de pesos, sin embargo, el número de pobres en el país no disminuyó. Prospera será la principal estrategia para combatir la pobreza en México, sostuvo el presidente Enrique Peña Nieto. Con el cual se incorporará a los beneficiarios a la vida productiva. Por ello, se propone una asignación de 75 mil millones para 2015. Combustible le hacía falta a la lucha contra la pobreza.

III.¿Guerritas? Imagínese todos los acuerdos para que los perredistas designen a aproximadamente 31 mil consejeros y delegados nacionales, estatales y municipales. Hoy, la elección perfilará cuál de los candidatos a la presidencia del partido contará con el mayor apoyo para el 5 de octubre. No habrá sorpresas. Todo mundo sabe cómo son los procesos en el PRD. Harán lo mismo que le reclaman al PRI. René Bejarano y los suyos buscarán chantajear, pero difícilmente prosperará el frente antichuchos que formó. Increíble que, en la lógica perredista, pidan al INE que vigile su proceso, cuando en las dos últimas elecciones federales lo descalificaron y no reconocieron los resultados. ¿Esa es la democracia para ellos? ¿Sólo existe cuando ganan?

IV.Los injustos. Barack Obama, presidente de EU, toma decisiones que lo llevan a la baja. Retrasará hasta después de las elecciones de noviembre próximo, las acciones ejecutivas que asumirá para reformar el sistema de inmigración, según funcionarios de la Casa Blanca. Que debido a la politización extrema de los republicanos en este tema, Obama considera que sería perjudicial para la política en sí y para las perspectivas a largo plazo de una reforma migratoria integral, el anunciar las medidas administrativas antes de las elecciones, señaló. Ese Obama. Se beneficia de los trabajadores mexicanos y no ha hecho nada por ellos, sólo deportarlos. Difícil creerle. A este paso, se le esfuma el capital político. Que le diga adiós al voto hispano.

V.Mucho elogio. Durante la clausura de la Asamblea de la Organización Internacional de Policía Criminal en Latinoamérica, en Quintana Roo, el chileno Marcos Vásquez Meza, representante del Comité Ejecutivo de Interpol para América, reconoció los logros de México en la lucha antidrogas. Felicitó a las autoridades mexicanas por el combate a las organizaciones criminales y  su capacidad de operación, lo que impacta en una mayor seguridad y estabilidad de la región. Menos halagos y más colaboración, sería lo ideal. ¿O qué hacen otros países para evitar que el crimen se internacionalice? La tarea es de todos.

VI.Las obviedades. No era difícil predecir que el turismo se alejaría por el miedo de visitar Valle de Bravo, en Edomex. De acuerdo con el presidente municipal, el turismo cayó 20% debido a la inseguridad. Francisco Reynoso Israde aceptó que se debe a los casos de secuestro que se registraron a finales del periodo vacacional de verano y señaló que aún quedan dos focos rojos que son vigilados por las fuerzas federales y estatales; 20% es muy conservador, nadie se lo cree. Mientras el alcalde y las autoridades locales nieguen la realidad, poco se avanzará. En Valle de Bravo operan células de La Familia Michoacana. ¿Por qué no admitirlo e ir por sus integrantes? ¿Qué les duele si ya todos lo saben?

 

 

Columnista: 
Video: 
Send to NewsML Feed: 
1





No hay comentarios.:

Publicar un comentario