martes, 9 de septiembre de 2014

¿El tiempo vale más que el dinero?


¿El tiempo vale más que el dinero?

Alfredo César Dachary


Malgasté el tiempo ahora el tiempo me malgasta a mí. 


                  W. Shakespeare.


(09 de septiembre, 2014).- Cuando pasamos frente a un edificio público, generalmente hay guardias de agencias privadas, que se sostiene sirven para “cuidar” el inmueble y sus equipamientos y registros de trabajo, entre otros. Lo que es una constante, que mientras “vigilan” están conectado a través de su teléfono celular recibiendo WS, correos o manteniendo una conversación por Skype u otro sistema; esto es la fórmula de hoy, menos derechos, más horas de trabajo y la “posibilidad” de tener tiempo disponible para mantener sus charlas, recorrer amigos y otras actividades.


Pero no se trata del guardia del edificio, eso es lo que se ve en la puerta; adentro, las secretarias, los técnicos, los profesionales y los propios responsables mantienen sus conversaciones, no siempre del trabajo, con amigos, clientes u otros actores; al final todos comparten la oficina con el ocio, con el entretenimiento, con la diversión que le permite el celular, la computadora, la tableta u otro equipo de comunicación.


Por ello, hoy es normal hablar de ocio y trabajo, diversión y acción, porque el empleado moderno, que día a día debe ganarse el “privilegio” de estar en la empresa, ya que todos son descartables en la sociedad del use y tire, vive en ésta y para ella, por eso está siempre muchos horas más que ocho y, a veces, más que diez; en ella se dan las dos actividades que en la era anterior eran opuestas e imposibles de unir: diversión y trabajo.


Este ritmo de trabajo que se da, por ejemplo, en las grandes empresas del Valle del Silicio en California, Estados Unidos, tiene como contrapartida las recompensas para empleados, que muchas veces se conviertan en un motivo suficientemente atractivo como para cambiar de empleo.


Como se trata de gente que “vive en la empresa” no sólo incluyen refrescos, batidos o café recién hecho, sino que también le permiten que se lleve el perro a la oficina, con tal de que esté domesticado y no sea alérgico a los perros el vecino de escritorio, porque habría un conflicto de gustos, que incidiría en la productividad de los empleados.


Por ejemplo, dentro de Google, en Mountain View, tienen una lavandería para que sus empleados que están todo el día en la planta haciendo cosas diversas, combinen lavado con trabajo y ocio, una nueva forma de “domar” a los trabajadores, cuando se les reducen los derechos, hacerlos sentir libres en medio de una sofisticada explotación.


También hay mesas de pimpón en casi todas las oficinas de nuevo cuño, también una sala de videojuegos (la alienación comienza en casa), aperitivos de dudosa aporte, como los snack que sirven para consumir poco y sentirse activo y cafeína en todos los formatos posibles; están como en su casa, con la diferencia que están produciendo y eso se mide mensual o semanalmente.


Las comidas, que son además de un necesario premio para el sujeto, se transforman en una especie de reconocimiento al trabajo, por ello hay comida italiana, tailandesa o mediterránea y eso en los restaurantes internos de la compañía; otros optan por contratan el cáterin, ya que la comida para llevar o enviada es hoy parte fundamental en la cotidianidad del norteamericano.


La idea es que los empleados tengan tiempos para algo diferente al trabajo es coherente, ya que estos tiempos forman parte del mismo porque al final evitan las distracciones de la vida cotidiana y que los trabajadores, creadores y técnicos se centren en el trabajo. Los resultados esperados son que cuanto más satisfechos y despreocupados estén son más productivos y pasan más tiempo en la oficina; este modelo de explotación “consentida” es fruto de un mercado competitivo y selectivo que abre las puertas a pocos jóvenes talentos.


Desde la oficina se hace todo lo que antes se debía hacer en la casa y un ejemplo es la compra con Instacart (la inteligencia artificial), un juego de palabras que recuerda remotamente a la red de retoque de fotos Instagram y al carrito de la compra, la cual se hace escogiendo entre diferentes supermercados, sin necesidad de ordenador y también renovar pedidos automáticos.


Este sistema de abastecimiento del “hogar” es muy eficiente ya que siempre la entrega del pedido suele ser muy puntual, pero tiene sus reglas: el pedido mínimo son 10 dólares y si se gasta más de 70 no cobran gastos de envío.


Pero es la parte superficial de la experiencia que se crea, ya que es mucho más que un sistema de pedidos de supermercado a domicilio, debido a que en la medida en que se usa este sistema, el motor de inteligencia artificial aprende del comportamiento del cliente y “automáticamente” lo que él considera que se “agotó” pone en el carrito.


Instacart sabe que el papel higiénico o el jugo de naranja se renuevan cada cierto tiempo, también qué productos estaría dispuesto a probar, pero la culminación de esta experiencia se da cuando, basándose en lo que suele comprar, llega a ofrecerle los ingredientes para hacer una ensalada César u otros platos, recetas que se basan naturalmente, en los propios gustos del “cliente cautivo”.


Cuando se trata de limpiar la casa, la web tiene la solución adecuada a cada gusto, en base a la cercanía de la misma a través de Homejoy, sistema que se encarga de buscar la empleada doméstica a un precio razonable, 25 dólares la hora.


Las lavanderías tradicionales de monedas son remplazadas por tintorerías  en pleno reciclaje al mundo digital, cobran por peso la ropa a 1,05 dólares por libra (453 gramos), y permiten al cliente que ejerza sus propias “manías” o gustos como es el de mandar el detergente y el suavizante, para que huela como le gusta al cliente, que como no está en la casa se debe manejar de otra manera.


El solicitante deja una bolsa colgada en la puerta y la recogen por la mañana, cuando vuelve está ahí y no teme que un intruso se apropie de la ropa ya que el sistema incluye un candado con código digital que sólo saben las dos partes y un GPS que sigue dónde está.


Todos los servicios son posibles de tomar desde cualquier celular, pero para que ello sea posible además hay que tener una tarjeta de crédito, forma única de pago en este tipo de transacciones domésticas, un riesgo que siempre está presente en este mundo en que no sólo los servicios se trasladan a la web, sino también la delincuencia, que encuentra en este nuevo continente el mejor de los mundos para delinquir.


Pero no sólo servicios directos al cliente son posibles de lograr en la web, hay muchas otras cosas posibles y todas tienen en común la gran expansión de la inteligencia artificial y la robótica, dos ejes en la construcción de un futuro como el que estamos empezando a visualizar o a vivir.


Otro caso de “auxiliares para la vida o el trabajo “ es el de Ken Schwencke, periodista y programador de Los Angeles Times, que fue el primero en dar la noticia de que la ciudad de Los Ángeles había sido sacudida por un terremoto, que lo despertó a las 6:25 de la mañana del lunes 17 de marzo, encendió la computadora y se encontró con una historia breve sobre lo ocurrido, cortesía de un robot, un algoritmo desarrollado por él y que bautizó con el nombre de “Quakebot”.


El papel de Quakebot en la rápida confección del material sobre la historia del terremoto llevó a los observadores de la industria a discutir el papel de los robots en el periodismo del futuro, donde uno de los principales exponentes de este “nuevo” periodismo robótico es Noam Lemelshtrich, rector de la Escuela de Comunicaciones del Centro Interdisciplinar de Herzliya, en Israel.


Desde mediados del siglo pasado, la computadora ha estado ayudando a los periodistas a redactar y a descubrir hechos, a través de la prospección y análisis de datos que ayudaron a los periodistas a encontrar datos y hacer periodismo de investigación.


De allí que no se trata de algo nuevo, pero lo que está sucediendo ahora es que esos nuevos programas de inteligencia artificial (IBA) recopilan los hechos y redactan la historia en una fracción de segundo.


En la actualidad, ya hay historias publicadas en Forbes y en otras revistas que no han contado con ninguna intervención humana, en donde el programa de IBA escribe la historia y el nombre acreditado del periodista, en realidad, es el nombre de un robot, y ya hay una empresa llamada Narrative Science, en Illinois, que ya hace eso y está recibiendo mucho dinero de los inversores.


Como los periodistas robots son baratos, eficientes y rápidos en vista de las implicaciones económicas, creemos que el periodismo robótico debería crecer rápidamente, algo que los más optimistas consideran la llegada del periodismo robótico como la inauguración de una nueva era realmente positiva, en que los periodistas no desaparecerán, pero se verán forzados a pensar de nuevo en cómo hacer análisis innovadores y más profundos.


La tecnología sigue penetrando todos los ámbitos y con ello nos anuncia que todos somos descartables, o sea, reemplazables, todo es cuestión de tiempo. Y es el tiempo el que está en juego, la rapidez y la eficiencia en un mundo donde la velocidad no significa mejorar la calidad de vida sino aumentar las ganancias, un eufemismo que le denominamos “incremento de la competitividad”.


Universidad de BC invierte en la Bolsa en forma ilegal

Felipe Cuamea Velázquez, rector de la Universidad Autónoma de Baja California
Arturo Salinas, corresponsal / Foto: UABC

TIJUANA, 9 de septiembre.- El Congreso de Baja California analiza el caso de la Universidad Autónoma de Baja California, la cual, bajo la rectoría del actual titular Felipe Cuamea, ha invertido recursos en la Bolsa Mexicana de Valores hasta por 2 millones de pesos, de acuerdo con los legisladores.

2 millones de pesos habría invertido la UABC en la Bolsa Mexicana de Valores

El diputado presidente de la Comisión de Fiscalización del Gasto Público, Rodolfo Olimpo, reveló que la máxima casa de estudios ha invertido recursos públicos en la BMV, a pesar de que como institución pública, está impedida para hacerlo, por lo que el Congreso estatal ha llamado a cuentas a Cuamea Velázquez sobre este tema.

Se ha mencionado que desde el año 2011 la Universidad realiza este tipo de operaciones bursátiles, que si bien le han podido representar ganancias a esa casa de estudios, es una inversión de alto riesgo que está prohibida en el caso de dinero público.

Las advertencias las ha hecho la Comisión de Fiscalización del Gasto Público desde hace tiempo, pero al parecer el rector Cuamea Velázquez no hizo caso y continuó utilizando el dinero público que administra la UABC.

dgp





México va por buen camino en educación pero el reto es grande: OCDE

México va por buen camino en educación pero el reto es grande: OCDE. Foto Especial
Dineroenimagen

CIUDAD DE MÉXICO.-México ha logrado progresos positivos en materia educativa y con la reforma aprobada sienta las bases para asegurar una educación de calidad mucho más rápido, destacó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE ante el Grupo de los Veinte (G20), Gabriela Ramos, afirmó que la reforma en materia educativa ha tenido avances “impresionantes”, aunque los retos aún son importantes.

Al presentar los resultados para México del reporte “Panorama de la Educación 2014”, consideró que con esta reforma se están poniendo los elementos de una agenda ambiciosa que pueda asegurar una educación de calidad con equidad con resultados más rápidos.

“México va en el camino correcto, ha incrementado el acceso a la educación en todos los niveles del sistema escolar, ha aumentado el gasto público dedicado a la educación, ha reestructurado el sistema para poder garantizar resultados en la calidad mucho mejores de los que se tienen”, añadió en videoconferencia desde París, ciudad sede de la OCDE.

Resaltó que esta tendencia es positiva, pero también hay que reconocer que el reto es muy grande, “el panorama en términos del progreso que se ha hecho es muy positivo, pero el panorama de lo que queda por hacer es muy importante”.

Un reto inmenso, dijo, es que todavía un buen porcentaje de educación media superior y superior no termina ese nivel, y si bien esto puede obedecer a que venimos de un rezago importante, hay que seguir avanzando.

“Las decisiones que se han tomado son las buenas decisiones, habrá que seguir con el dedo en el renglón de una implementación efectiva, y seguir muy pendiente para tener una evaluación muy concreta”, subrayó.

Consideró que todos los elementos de la reforma educativa fueron inteligentemente diseñados, se están moviendo y poniéndose en marcha, pero hay que tomar en cuentan que hay muchos aspectos a solucionar “mientras el tren está avanzando”.

“Estamos muy sorprendidos positivamente del ritmo y de la determinación con las que estas decisiones que se tomaron, que se ven bastante complicadas, pero se han ido avanzando poco a poco”, expresó Ramos.

Las decisiones que se han tomado en materia educativa, dijo, son las más positivas y dan una gran promesa de que en los próximos años podamos tener resultados mucho más concretos y más rápido de lo esperado.

“El esfuerzo que hace el sistema educativo en México por dar acceso y asegurar la equidad en la educación es mayúsculo”, resaltó la representante de la OCDE.

Sobre los resultados del informe ““Panorama de la Educación 2014”, expuso que México tiene una tendencia positiva en materia de cobertura, siguen aumentando los niveles de escolaridad en la población y la población más joven es la más escolarizada.

Además, hay cobertura educativa universal entre la población de 5 a 14 años. “México tiene la cobertura más amplia a nivel preescolar y hay resultados positivos en las políticas para abordar la deserción escolar e incrementar el nivel de cobertura de la educación media y media superior”.

Refirió que el sistema educativo en México atiende a más de 30 millones de estudiantes, con lo que se ubica en segundo lugar entre los países de la OCDE, sólo debajo de Estados Unidos, y esta cifra es mayor que la población de 11 miembros de este organismo.

Ello muestra, agregó, que el tamaño del esfuerzo que se tiene que hacer para proporcionar servicios educativos a un número tan elevado de estudiantes en todos los niveles es muy importante.

Además, México tiene que enfrentar una serie de rezagos “con el tren en marcha”, pues tiene que seguir proporcionando educación a una demanda creciente de población en edad escolar, expresó.

Refirió que desde que la educación preescolar se hizo obligatoria en 2009, las tasas de matriculación de niños de cuatro años se han incrementado de forma considerable, de 70 por ciento en 2005 a 87 por ciento en 2012, por arriba del promedio de OCDE.

Las reformas educativas han generado importantes avances a nivel primaria y secundaria, con una cobertura universal entre la población de cinco a 14 años, y un incremento en las tasas de matriculación entre jóvenes de 15 a 19 años aumentó de 42 por ciento en 2000 a 53 por ciento en 2012.

Precisó que la tasa de matriculación entre jóvenes de 15 y 19 años incrementó 17 puntos porcentuales desde 1995, para ubicarse en 53 por ciento en 2012, aunque muy por debajo del promedio de la OCDE, de 83 por ciento.

Comentó que conforme avanza la edad, disminuye la cobertura educativa, por lo que debe seguirse empujando para que los jóvenes permanezcan en la escuela, lo que compete no sólo a las autoridades, sino a todos los sectores de la sociedad.

Indicó que las tasas de matriculación entre jóvenes de 20 y 29 años se han incrementado en 8 puntos porcentuales, al ubicarse en 13 por ciento, aunque la cifra es menor al promedio de 28 por ciento en la OCDE.

Señaló que esto lleva a que siga el problema de los “ninis”, jóvenes que ni estudian ni trabajan y que representan 22 por ciento entre la población de 15 a 29 años, con lo que México se ubica entre los cinco más altos de los 34 países de la OCDE, sólo debajo de Chile, Italia, España y Turquía.

Comentó que entre 2005 y 2012 se observó una reducción de 2.9 puntos porcentuales en la proporción de jóvenes que no están matriculados en educación o ni tienen empleo, pero la proporción de “ninis” se ha mantenido por arriba de 20 por ciento durante más de una década.

Además, por género, la mayor proporción de “ninis” se da entre las mujeres mexicanas, con tres de cada 10, mientras que en la OCDE la relación es de una de cada 10, lo que obedece que siguen teniendo hijos muy jóvenes y tienen que desligarse de la escuela y el empleo, anotó.

Por otra parte, apuntó que mientras más se avanza en los niveles educativos, más se reduce la proporción de la población de ese rubro de edad que se encuentran inscritos, “y ese es un reto muy importante”, si bien se ha avanzado y hay política y programas para atenderlo.

En México se espera que sólo 47 por ciento de los jóvenes actuales se gradúen de la educación media superior, con tasas de deserción muy altas, pero estimó las iniciativas de una educación media superior obligatoria y la introducción en 2009 del Sistema Nacional de Bachillerato pueden contribuir a mejorar esta situación.

Señaló que la proporción de adultos con educación superior se ha incrementado desde 2000, y los adultos jóvenes de 25 a 34 años tienen niveles educativos más altos que los adultos de 55 a 64 años y de otras generaciones.

Ramos informó que en México 19 por ciento de la población de adultos entre 25 y 64 años tiene educación media superior como máximo de estudios alcanzados, mientras que el promedio de la OCDE es de 44 por ciento.

Si bien la proporción de adultos con educación superior ha crecido desde 2000, México tiene uno de los porcentajes de adultos con este nivel educativo más bajo dentro de los países de la OCDE.

Refirió que alcanzar mayores niveles educativos no necesariamente se traduce en mejores resultados en el mercado laboral, ya que la tasa de empleo en México para personas con nivel debajo de la educación media superior es de 64 por ciento, contra 55 por ciento en OCDE.

Sin embargo, la tasa de empleo para personas con niveles más altos de educación es de 80 por ciento en México y 83 por ciento en la OCDE.

En tanto, mencionó, las tasas de desempleo fueron más altas entre adultos con educación superior (4.6 por ciento) que entre los adultos sin educación media superior (3.5 por ciento).

“El mercado laboral en México favorece a aquellos que no tienen un alto nivel educativo en mayor medida que en otros países”, expresó la directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE ante el G20.

Por otra parte, señaló que más de 92 por ciento del presupuesto total para educación primaria, secundaria y media superior se destina a la remuneración del personal y alrededor de 83 por ciento del presupuesto se destina a los salarios de los maestros.

México gasta un promedio de 15 por ciento del PIB per cápita por estudiante de primaria y 17 por ciento en secundaria, debajo del promedio OCDE, de 23 y 26 por ciento, respectivamente, agregó.

Eso significa que ha habido un incremento de 8 por ciento en el gasto por estudiante a nivel primaria, secundaria y media superior.

Indicó que en el nivel superior el gasto anual por estudiante se sitúa en 46 por ciento del PIB per cápita, por encima del promedio de 46 por ciento en la OCDE, lo que se relaciona con la alta deserción entre los estudiantes de educación media superior.

El gasto en México en instituciones educativas a nivel primaria, secundaria y media superior equivale a 4.0 por ciento de la OCDE, mayor al promedio de 3.8 por ciento en la OCDE.

“En México existen los instrumentos y las decisiones para abordar los grandes retos que tiene en materia educativa y por eso la OCDE ha apoyado la reforma constitucional, porque tendrá un impacto positivo en cobertura, acceso y calidad educativa”, expresó.

Los salarios de los maestros en México están en un buen nivel en comparación con el resto de países de la OCDE, y para los profesores con mayor formación el salario promedio máximo es de 67 mil dólares al año.

Al respecto, el experto en educación de la OCDE, Rodrigo Castañeda Valle, señaló que los profesores con mayor formación educativa llegan a altos niveles de salario, pues ganan 50 por ciento más que los profesores con una formación más baja.

* Mira más de Dinero en Imagen aquí






No hay comentarios.:

Publicar un comentario