Por: Carlos Alberto Monge Montaño.
¿De quién es la mano que mece la cuna?
“La libertad es el derecho a hacer lo que las leyes permiten. Si un ciudadano tuviera derecho a hacer lo que éstas prohíben, ya no sería libertad, pues cualquier otro tendría el mismo derecho”… Montesquieu (1689 – 1755). Escritor y político francés.
De manera sorprendente el gobernador Fausto Vallejo Figueroa dejó ver que las negociaciones con la Coordinadora de Universitarios en Lucha podrían concluir con un acuerdo para liberar a los 10 jóvenes presos en el CERESO Mil Cumbres por el delito de daño a las cosas.
Semejante acuerdo echaría por tierra el discurso del gobernador michoacano respecto a hacer valer la ley y el estado de derecho. Así que resulta inevitable deducir que el poder de la CUL, con el respaldo de normalistas de Tiripetío y Cherán, así como del Magisterio Democrático, es tal, que la autoridad prefiere recular en su posición inicial y aceptar la crítica negativa ciudadana, que a últimas fechas había mantenido de su lado.
Bajo este escenario en cada michoacano surgirán cualquier cantidad de preguntas:
- ¿Por qué recula el gobierno estatal?
- ¿Quién está detrás del movimiento y cuál es su fuerza, que la autoridad prefiere negociar que confrontarlo con la aplicación de la ley?
- ¿Será que la mano que mece la cuna en la CUL es la de Genovevo Figueroa o el ex gobernador Leonel Godoy, a través de algunos personeros para distraer a los ciudadanos del tema de la deuda pública que dejaron los gobiernos perredistas en Michoacán?
- De dejarlos en libertad, ¿podrá Fausto Vallejo imponer la ley en eventos que se presenten donde manifestantes violenten la ley como sucedió con la CUL el pasado mes de abril?
- ¿Tendrá razón Acción Nacional cuando señala que la autoridad gubernamental se debilitará, si se negocia la libertad de estos jóvenes?
- ¿Por qué la participación del rector Salvado Jara Guerrero ha sido tan ambigua, a grado tal que como dice una cosa dice otra?
- ¿Semejante acuerdo ayudará a reglamentar y trasparentar las casas estudiantiles?
- ¿Las autoridades estatales y nicolaitas obtendrán alguna ventaja en dicho acuerdo, como el que la CUL no se vuelva a manifestar en lo que resta de la administración de Fausto Vallejo?
- ¿Con este acuerdo efectivamente ganará toda la sociedad como señaló el gobernador?
- ¿Será que no hay mano que mueva la cuna y por lo tanto, la posible liberación de los 10 presos sea una decisión pragmática donde todos ganen?
En fin, estas y seguramente muchas más interrogantes surgen en el análisis de los michoacanos, pero también seguramente en la evaluación gubernamental se encontraron razones suficientes para recular y pagar los costos que ello implique.
Dichos costos alcanzarán también al actual rector de la Universidad Michoacana, Salvador Jara Guerrero, quien se ha complicado para fijar una postura contundente y clara al respecto, y por el contrario, ha procurado quedar bien con todas las partes aunque ello le lleve a caer en constantes contradicciones.
Por el momento, así las cosas. De tal manera que posiblemente a la hora que usted lea esta columna, los 10 jóvenes detenidos ya podrían estar en libertad, aunque los procedimientos advierten que deberán pasar varios días.
El debate…
Sé que del debate se habló ya demasiado, así que me limito a compartir con usted 2 aspectos. El primero que tiene que ver con las pobres opciones que tenemos para elegir al próximo presidente de México.
Nos dejó ver que los candidatos que representan a los partidos de mayor presencia nacional, Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, tienen una gran cola que les pisen, mientras de manera sorpresiva, los tres hablan como si nunca hubieran sido parte del gobierno, como si no tuvieran memoria. Esa es nuestra realidad.
Y segundo. El IFE se volvió a equivocar, asumió la tarea de producir una transmisión televisiva que evidentemente desconoce.
En Michoacán se han realizado 2 debates entre candidatos al gobierno de Michoacán, en ambas la producción corrió a manos del SMRyTV, donde el televidente pudo ver el cronómetro y conocer el tiempo de que disponían los candidatos y pudo escuchar la alarma que tenían para preparar el cierre de su participación.
Así que los candidatos aparecían en pantalla mientras usaban la palabra y/o terminaba su tiempo. En el debate de los presidenciables, no hubo nada de esto. Ni cronómetro, ni alertas en audio y en varias ocasiones los sacaron del aire indebidamente… y esto lo sabemos, porque tras sacarlos de pantalla, regresaban inmediatamente con ellos, en un evidente error.
Ni hablar, el IFE volvió a perder e hizo ganadora a una exuberante modelo que apareció escasos 24 segundos.
Con la esperanza de que haya una próxima vez… me despido, gracias.
cmongem@hotmail.com
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario